¿Qué hacen aún demasiados niños en los colegios alemanes en Chile? Pierden tiempo usando corrector líquido para hacer que los errores desaparezcan. Pocas observaciones describen mejor la cultura de evitar errores que debemos superar con urgencia. Antes de analizar una clasificación sencilla de métodos constructivos, ¿cuáles consideras que son los mayores enemigos de una cultura de errores positiva? En general, veo los problemas aquí.
- Sistemas de calificación: Los errores son tratados como un sándwich enmohecido en la lonchera, nadie quiere verlo, mucho menos comerlo. Si cometes un error, tu calificación se ajusta, listo.
- Cultura pedagógica: No preguntamos por qué, solo qué. Escribir es casi inexistente, a menos que sea para reproducción. Todo con el objetivo de maximizar el tiempo para aprender de memoria.
- Falta de enfoque en los procesos de aprendizaje: Lo crucial es conocer la respuesta correcta. Es como hacer trucos de magia sin mago, como hacer una pizza sin amasar la masa. La solución debe ser conocida, pero cómo llegar a ella sigue siendo un misterio.
- Miedo a la evaluación social: El Colegio se convierte en una especie de show de talentos en el que los estudiantes son candidatos a regañadientes. Todos esperan en silencio hasta que el primero pisa accidentalmente una cáscara de plátano.
- Falta de recursos y tiempo: Los profesores, como superhéroes sin superpoderes, hacen malabares con demandas y tareas ajenas a su campo y ajenas a la práctica. No hay tiempo para la enseñanza metodológica real.
En este blog, se han publicado varios artículos sobre la importancia de la escritura en el aula, la estructura de los diferentes tipos de textos en los distintos niveles escolares y los beneficios de tener planes sistemáticos de escritura tanto en el idioma materno como en los idiomas extranjeros. Mientras no se logren avances en este aspecto, las habilidades de escritura en las escuelas seguirán deteriorándose. Sin embargo, precisamente por eso, es importante cultivar el manejo de errores en la escritura utilizando métodos apropiados para cada nivel de edad, desde el Kindergarten hasta la Media.
En este contexto, he notado en numerosas capacitaciones y conversaciones con colegas que a menudo surgen preguntas sobre
- ¿Qué métodos existen para abordar los errores en el aula?
- ¿Qué métodos deberíamos implementar en cada etapa de aprendizaje y por qué?
- ¿Cómo podemos aplicar concretamente los métodos de corrección de errores al trabajar con textos en clase?
La siguiente lista te ofrece una visión general breve, muy reducida y simplificada de los métodos de corrección de errores según la edad del niño, desde el Kindergarten hasta el octavo básico, con ejemplos concretos y sencillos desde la perspectiva del niño en cada nivel escolar.
- Niño/a más joven (aproximadamente 5 años)
Método: Juegos y competencias
Ejemplo: “¡Podemos jugar un juego en el que obtengamos puntos al escribir correctamente las letras! ¡Quien tenga más puntos gana y recibe una pegatina!”
Adquisición de la escritura: Los juegos que fomentan la diversión en la escritura pueden despertar el interés de los niños por las letras y las palabras, y mejorar sus habilidades de escritura de manera lúdica. - Edad de kindergarten (aproximadamente 6 años)
Método: Revisión entre compañeros
Ejemplo: “Puedo intercambiar mi texto con un amigo y ayudarlo a encontrar sus errores. Luego podemos ver quién ha corregido la mayoría de los errores y ambos recibiremos una pequeña sorpresa”.
Adquisición de la escritura: Al intercambiar y revisar textos con otros niños de su misma edad, los niños desarrollan conciencia sobre los errores, aprenden a dar y recibir retroalimentación. - Estudiante de 1° básico (aproximadamente 7 años)
Método: Sistema de recompensas
Ejemplo: “Podemos tener un sistema de recompensas en el que obtengamos una estrella por cada error corregido. ¡Si acumulo suficientes estrellas, puedo elegir un pequeño juguete!”
Adquisición de la escritura: Un sistema de recompensas puede motivar a los niños a corregir y mejorar sus textos, brindándoles retroalimentación positiva y recompensas tangibles. - Estudiante de 2° básico (aproximadamente 8 años)
Método: Instrucciones paso a paso
Ejemplo: “Mi maestro nos da una lista de verificación sobre cómo revisar nuestros textos. Puedo marcar cada paso en la lista, y cuando termine, recibiré elogios y un utensilio de escritura especial”.
Adquisición de la escritura: Las instrucciones estructuradas con listas de verificación ayudan a los niños a revisar sus textos de manera sistemática y considerar diferentes aspectos como la ortografía, la estructura de las oraciones y la puntuación. - Estudiante de 3° básico (aproximadamente 9 años)
Método: Ejemplos visuales
Ejemplo: “Puedo revisar y corregir mi historia usando marcas de colores. Por ejemplo, puedo usar un color para los errores de ortografía y otro para la puntuación. ¡Esto hace que la revisión sea emocionante y me ayuda a detectar errores!”
Adquisición de la escritura: El uso de marcas de colores u otras ayudas visuales ayuda a los niños a identificar y comprender los errores en sus textos, lo que mejora sus habilidades de escritura. - Estudiante de 4° básico (aproximadamente 10 años)
Método: Organizadores gráficos
Ejemplo: “Puedo escribir una historia de antes y después para mostrar cómo mi texto mejoró a través de la revisión. Luego puedo compartirlo con mi clase y hablar juntos sobre las mejoras realizadas”.
Adquisición de la escritura: El uso de gráficos como mapas mentales o storyboards promueve el pensamiento estructurado y ayuda a los niños a organizar sus ideas y construir sus historias de manera lógica. - Estudiante de 5° básico (aproximadamente 11 años)
Método: Ser un modelo a seguir
Ejemplo: “Mi maestro me dio un mapa mental para organizar mis ideas. Puedo usarlo para revisar mi historia y asegurarme de que todo sea lógico. ¡Es genial ver cómo mis ideas están organizadas en un gráfico!”
Adquisición de la escritura: Al proporcionar retroalimentación a otros y revisar sus textos, los niños desarrollan sus habilidades de revisión de textos y aprenden a adoptar la perspectiva de los demás. - Estudiante de 6° básico (aproximadamente 12 años)
Método: Revisión entre compañeros
Ejemplo: “Puedo tener un compañero de escritura y revisar mutuamente nuestros textos. Nos damos retroalimentación y nos ayudamos a encontrar errores. Es genial obtener una perspectiva diferente y escribir textos mejores juntos”.
Adquisición de la escritura: Al colaborar con compañeros de escritura, los niños pueden aprender diferentes estilos y técnicas de escritura, dar y recibir retroalimentación, y mejorar sus habilidades de revisión de textos. - Estudiante de 7° básico (aproximadamente 13 años)
Método: Fomentar la comprensión
Ejemplo: “Puedo revisar mis textos con un corrector ortográfico y un traductor en línea. Esto me ayuda a encontrar errores de ortografía y entender mejor qué errores cometí. Luego puedo hacer las mejoras por mí mismo y aprender a evitar esos errores”.
Adquisición de la escritura: El uso de programas de corrección ortográfica permite a los niños identificar y comprender sus errores, lo que les ayuda a desarrollar sus habilidades de ortografía y gramática. - Estudiante de 8° básico (aproximadamente 14 años)
Método: Autorreflexión y autocorrección
Ejemplo: “Puedo leer mi texto en voz alta y prestar atención a la estructura de las oraciones y la fluidez de la lectura. Si algo suena extraño, sé que debo reorganizar las oraciones o cambiar palabras. ¡Es genial ver cómo mis palabras cobran vida cuando las leo en voz alta!”
Adquisición de la escritura: Leer en voz alta los textos ayuda a los niños a reconocer sus propios errores, revisar sus oraciones y mejorar su estilo de escritura al prestar atención a la fluidez de la lectura y la estructura.
La tabla nos muestra cómo evoluciona el manejo cognitivo de los errores a lo largo de los años de aprendizaje. Sin embargo, es importante tener en cuenta que siempre se deben alternar diferentes métodos. La tabla nos brinda un punto de partida para reflexionar sobre métodos apropiados para cada edad en la corrección y revisión de textos en el aula, y para implementarlos de manera continua.
A veces ayuda plantearse lo contrario. ¿Quieres ver algunos ejemplos clásicos de cómo se enseña una cultura de errores completamente equivocada a los niños desde una edad temprana? ¿Alguna vez has presenciado a un maestro decirle a un niño que debería pintar sus nubes de azul en lugar de verde? ¿Alguna vez has visto cómo una calificación en el informe de mitad de año se compone de 4 calificaciones basadas en errores contados en textos escritos? ¿Alguna vez has experimentado que los libros se leen solo para convertir detalles absurdos de la trama en calificaciones? ¿Alguna vez has visto que los productos de los métodos de aprendizaje se externalizan como “tareas creativas”, donde los estudiantes ensamblan una tontería metodológicamente insensata en su tiempo libre solo para obtener una calificación? Todo ello contribuye a una cultura del error equivocada.
Tenemos que fomentar una cultura positiva de errores desde el Kindergarten hasta la básica y media. Esta cultura obviamente implica más que simplemente manejar de manera constructiva la edición de productos de escritura en las clases de idiomas. Principalmente se trata de formular preguntas abiertas en el aula, abordar los errores como oportunidades y fomentar la responsabilidad a través de la cooperación entre profesores y alumnos, así como entre los propios alumnos.
Si te interesa el tema, te recomiendo que eches un vistazo a los siguientes artículos.
In medias res
Chat GPT und Voice Control: 50 Prompts für Sprachspiele auf Deutsch
Orthografie ohne Frust: Rechtschreibung retten und dabei rocken
5. Learn2Learn-Onlinekongress 2023 – Die Chance für Deutsche Schulen
H5P im Rampenlicht: Inhalte kreativ in Methoden giessen